viernes, 9 de enero de 2015

Nómina de jugadores

Con 27 futbolistas (20 de ellos nacionales), Emelec arrancará el jueves (08:00) la pretemporada en el centro de alto rendimiento Buenos Aires Football.
El plantel de jugadores nacionales, que hoy fue dirigido por Marcelo Álvarez en su primer día de trabajo en el año, viajarán mañana a la capital argentina.
La jefa de prensa del club, Paulette Dossmann, confirmó que la delegación de jugadores, cuerpo técnico y cuerpo médico acudirán al aeropuerto José Joaquín de Olmedo a las 05:00 del miércoles; el vuelo está previsto a las 07:00.
El director técnico, Gustavo Quinteros, tenía previsto trasladarse hoy, desde México hasta suelo argentino.
Nómina de jugadores para la pretemporada:
Cristian Arana, John Narváez, Carlos Moreno, Jorge Guagua, Dennis Quintero, Gabriel Achilier, José Luis Quiñónez, Óscar Bagüí, Byron Mina, Ángel Mena, Javier Charcopa, Pedro Quiñónez, Henry León, Osbaldo Lastra, Fernando Gaibor, David Noboa, Bryan Angulo, Yorman Valencia, Miler Bolaños, Esteban de la Cruz.
Se incorporan en Buenos Aires: Esteban Dreer, Javier Klimowicz, Fernando Giménez, Marcos Mondaini, Mauro Fernández, Luis Escalada y Emanuel Herrera.

Capwell

sur de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, donde oficia como local el Club Sport Emelec, equipo de la Primera División del fútbol ecuatoriano. Fue el primer estadio construido para pertenecer a un club de fútbol en el Ecuador.
George Lewis Capwell
George Capwell, nacido en Estados Unidos, llegó a Ecuador en 1926 para ser Superintendente de la Empresa Eléctrica del Ecuador. Al ver que el deporte despertaba interés entre los empleados de dicha empresa, decidió crear un club con un nombre que represente a la empresa: EMELEC.
La junta de socios para la fundación del club fue el 28 de abril de 1929. Inscribió a Emelec en la Serie C en junio del mismo año. En 1940 decide construir el estadio de fútbol que llevaría su nombre.
El Estadio y sus inicios
El Estadio Capwell se encuentra ubicado entre cuatro calles: al norte la calle San Martín, al sur la General Gómez, al oeste la Avenida Quito y al este la Juan Pío Montúfar. Fue bautizado con el nombre de George Capwell en honor al presidente de ese entonces, quien además fue el mentor de la construcción del estadio y fundador del club. La idea de él no fue la de un estadio para practicar el fútbol, sino un diamante de béisbol. Sin embargo, ante la popularidad del fútbol entre los empleados de la Empresa y el público guayaquileño en general, al poco tiempo la cancha fue transformada para la práctica de este deporte, lo que se mantiene hasta estos días.
El proceso de construcción empezó en septiembre de 1940, cuando el Concejo Cantonal de Guayaquil aprueba el alquiler de cuatro manzanas para la construcción del estadio de Emelec. Luego, el 8 de septiembre de 1942 los municipales resuelven la donación de tales manzanas, y el 15 de octubre del mismo año el Congreso de la República aprueba el decreto autorizando a la Municipalidad la donación.
Consolidado el dominio sobre los terrenos, el 24 de julio de 1943, se coloca la primera piedra. Se realiza la construcción, y el Estadio Capwell se inaugura con un partido de béisbol entre Emelec y Oriente, el 21 de octubre de 1945, con una capacidad para unos 11.000 espectadores. Sin embargo, por las razones descritas anteriormente las puertas del estadio se abrieron el 2 de diciembre del mismo año para el primer partido de fútbol, entre Emelec y una selección Manta-Bahía que ganó Emelec 5-4.
Después vino el primer torneo ganado en el estadio, que fue el título local de 1946 para Emelec. Y un año más tarde, el 30 de noviembre de 1947, el Capwell abrió sus puertas al fútbol internacional, al inaugurarse el Sudamericano de Fútbol y jugarse exclusivamente en dicho estadio.
El viejo estadio fue testigo de miles de historias del fútbol guayaquileño. Sin embargo, con la inauguración del Estadio Modelo el 24 de julio de 1959, el Capwell comenzó a caer en el desuso y el descuido.
A punto de la desaparición
El progresivo abandono con el paso de los años hizo que el Capwell se vaya deteriorando: sus paredes, el cemento, el hierro se fueron desplomando poco a poco. En 1978, se tenía planificado vender el estadio a una firma constructora por más de S/. 37.000.000, y así poder financiar un complejo deportivo, que iba a contar con canchas de tenis, béisbol, handbol, una piscina olímpica y demás lugares de recreaciones deportivas.
En 1982, bajo la presidencia interina de Ernesto Falcón, el Capwell estuvo a punto de ser vendido al Banco Central, y con el dinero de la venta se pensaba instalar un centro comercial. Todo estaba listo para que el Capwell desapareciera, pero debido a la presión de la gente, dirigentes y periodistas esta venta no se realizó.
Remodelación y Ampliación
Finalmente es el dirigente Nassib Nehme quien se encarga de recuperar el viejo Estadio Capwell. En 1989, junto los arquitectos Ricardo Mórtola y Luis Valero, pone en marcha el proyecto de la remodelación del estadio.1
La remodelación consistió en un edificio con 200 suites (2.144 asientos), 840 palcos y una tribuna para 4.095 espectadores en la calle General Gómez; dos generales para 5.000 espectadores cada una en las calles Pío Montúfar y Av. Quito; y la recuperación de la vieja tribuna de la calle San Martín para 4.515 espectadores. También se realizó la construcción total del campo de juego con sistema de drenaje, la iluminación, riego y equipamiento general. La inauguración del nuevo estadio se dio el 26 de mayo de 1991 en un partido amistoso ante Universitario del Perú, que ganó Emelec 3-1.
Luego de una serie de inconvenientes se realizó otra ampliación al Estadio Capwell. El 2 de abril de 1999 se terminan las obras que consistieron en hacer una nueva bandeja que reemplazaba a la general de Pío Montúfar, con el incremento de 2.500 preferencias, 34 suites (306 asientos) y 1.525 palcos, pero resultando en una disminución de la capacidad total. Después, en el año 2006 se inauguró la nueva general de la Av. Quito, con capacidad para 8.094 personas. Vale recalcar que ambas remodelaciones se la consiguió gracias a las gestiones de quien fuera presidente de la Comisión de Fútbol, Omar Quintana.
El Capwell y su evolución
  • 24 de julio de 1943 se coloca la primera piedra.
  • 21 de octubre de 1945 se inaugura el Estadio Capwell, con un partido de béisbol entre Emelec y Oriente. La capacidad es para 11.000 espectadores.
  • 2 de diciembre de 1945 se realiza el primer partido de fútbol, pero como preliminar se jugó un partido béisbol.
  • 30 de noviembre de 1947 se realiza el Campeonato Sudamericano de Fútbol (Actual Copa América).
  • 26 de mayo de 1991 se reinauguró para recibir a aproximadamente 21.594 aficionados incluyendo 200 suites y palcos.
  • 2 de abril de 1999 se entrega la remodelación del sector de la general de Pío Montúfar, con el incremento de preferencias, suites y palcos. Sin embargo, la capacidad total se reduce a 20.925.
  • 23 de abril de 2006 se inaugura la nueva general de la Avenida Quito para 8.094 espectadores, la capacidad total llegó a 24.019.
  • 27 de enero de 2008 se colocan vallas electrónicas, siendo el primer equipo de fútbol ecuatoriano en utilizarlas.
  • 22 de junio de 2008 se inaugura la pantalla en el estadio, la cuál muestra el marcador y repeticiones.
Estadio George Capwell
Estadio George Capwell
Estadio George Capwell
Estadio George Capwell

Dominacion de los clasicos

Barcelona Sporting Club domina en los Clásicos del Astillero 291 Ismael Blanco (9) del Barcelona Sporting Club se eleva para rematar de cabeza el balón ante la marca de Marcos López (25) del Deportivo Cuenca. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO COMPARTIR 2 12 VALORAR ARTICULO Indignado 1 Triste 1 Indiferente 0 Sorprendido 0 Contento 1 Ronald Ladines 17 de noviembre de 2014 16:11 Este año no se han registrado empates en Clásicos del Astillero. Emelec ganó los dos que se disputaron en la primera etapa (2-1 y 2-0), mientras que Barcelona Sporting Club se impuso en el primer duelo del segundo semestre (1-0). En esta temporada, los números han sido favorables para los dirigidos por Gustavo Quinteros; ellos han marcado cuatro goles, mientras que los amarillos solo han anotado dos veces. Desde la creación del campeonato ecuatoriano de fútbol, Barcelona Sporting y Emelec se han enfrentado en 204 oportunidades. Los amarillos se impusieron en 64 ocasiones, mientras que los azules obtuvieron 61 victorias. Se registran 79 empates. En esos partidos los canarios marcaron 221 goles, mientras que el conjunto eléctrico anotó 216. La década de mayores triunfos amarillos fue entre 1981 y 1990. En ese periodo de tiempo, se jugaron 38 clásicos, en los que el conjunto torero se impuso por 19 ocasiones, mientras que los eléctricos solo lograron 8 victorias. Desde 1991 hasta el 2000, la gloria fue para los azules. Emelec ganó 13 de 42 partidos, mientras que Barcelona Sporting Club se impuso en 8 cotejos. El máximo goleador en la historia de los clásicos es Lupo Quiñónez. Él anotó 13 goles en el ‘Partido Inmortal’ (10 con Emelec y 3 con Barcelona Sporting Club). El esmeraldeño se retiró del fútbol en 1990. Para el partido de este miércoles 19 de noviembre, los dos equipos tienen dos dudas en sus plantillas, ambas por lesión. En Emelec, Miller Bolaños aqueja un desgarro en su muslo derecho; en el conjunto torero, Cristian Penilla volvió a acusar dolor en uno de los dedos de su pie diestro. Bolaños fue descartado por el fisioterapeuta del equipo, Tony Ocampo. Sin embargo, el preparador físico eléctrico, Rodrigo Figueroa, espera recuperarlo para el miércoles. El caso de Penilla es diferente, él ya jugó el sábado pasado ante Deportivo Cuenca, pero su dolencia estaría impidiendo su óptimo desempeño.

2014 año excelente

nassib_neme_122014El presidente del Club Sport Emelec,Nassib Neme, conversó con diario El Universo, en una extensa entrevista, de temas sobre el balance de esta temporada y lo que se viene para el próximo año.
A continuación la entrevista:
Nassib Neme, presidente de Emelec, cree que la mejor decisión que tomó este año fue la renovación del técnico argentino Gustavo Quinteros, gestor del bicampeonato que los eléctricos consiguieron al finalizar este 2014. Un título que el dirigente considera que con el correr del tiempo se dimensionará en una magnitud mayor a la de ahora porque quién no quisiera quedar campeón ante su tradicional rival. Pero una vez conseguida la duodécima corona, la tarde del martes pasado, un día antes de la Nochebuena, el mandatario azul cuenta en su pequeño despacho que tiene en su casa los objetivos trazados para el 2015: lograr el tricampeonato, lograr un título internacional e iniciar remodelación del estadio George Capwell.
¿Cuál es el balance que hace usted de Emelec en este año?
Ha sido una temporada muy positiva. Se logró un nuevo bicampeonato. Tuvimos una final que la gente recordará por muchos años. En Copa Sudamericana tuvimos una brillantísima actuación: por un gol nos quedamos sin acceder a semifinales y creo que Emelec mostró un buen volumen de juego que fue resaltada a nivel internacional. Fue un año muy positivo.
¿Cuál fue la mejor decisión que tomó en este 2014?
Son tantas, pero creo que una de las mejores fue ratificar a Gustavo Quinteros y su cuerpo técnico y sostener a una plantilla de jugadores que viene dándoles frutos al club.
¿Y alguna decisión de la que se haya arrepentido?
Uno toma muchas decisiones y puede pensar que hubo cosas que se pudieron hacer mejor. Pero siempre hay que buscar la excelencia.
Al finales del 2013, una vez logrado el título, usted fue criticado por decir que haría pocos cambios en la plantilla. ¿Cree que con el nuevo título el tiempo le dio la razón?
El fútbol es una actividad, también laboral, como muchas otras, que no escapa a las leyes físicas, matemáticas y sociales. Y está demostrado que la estabilidad laboral da resultados. La estabilidad termina por pagar con el doble o el triple de lo que se ha invertido en la fuerza laboral, en este caso los jugadores. Y en balompié es muy difícil lograr la estabilidad laboral, pero a la que hay que propender cuando se logra el equipo adecuado en el que hay que hacer retoques que permita buscar la excelencia. No es cambiar por cambiar. Entonces, la estabilidad en el fútbol también da resultados.
¿Y esa es su filosofía o es compartida con Quinteros?
Coincidimos. Emelec trajo en el 2009 a 17 jugadores; en el 2010, vinieron once; en el 2011, diez; en el 2012, siete u ocho; en el 2013, seis; y para el 2014 hubo tres inicialmente y luego con los dos extranjeros (a mediados de año), cinco. En fin, cuando se logra una buena plantilla lo que necesitas es refrescar con variantes que le permitan al técnico tener más opciones de juego.
¿Cómo mantener la plantilla cuando hay figuras como Ángel Mena y Miller Bolaños que seguramente tendrán ofertas del extranjero?
Vamos a tratar de retenerlos en la medida que sea posible, pero en ningún caso vamos a truncar el futuro si hay una muy buena oferta para el jugador y para el club.
Parte de la hinchada lo criticó por dejar ir al delantero Dennis Stracqualursi, ya que a Emelec se le dificultó concretar. ¿No lo extrañó?
De repente hay declaraciones que son mal percibidas; uno tiene que mirar los números. El equipo más goleador del campeonato nacional fue Emelec, entonces no sé a quién hay que extrañar.
Y Emelec no solo tuvo al goleador de la Copa Sudamericana (Miller, con cinco goles), sino que además fue el segundo equipo más goleador de ese torneo, así que no entiendo la conjetura que la prensa hace al respecto. Desgraciadamente hay aseveraciones que terminan convirtiéndose en paradigmas.
Hay decisiones que en su momento no se entienden, como cuando dijo que Mauro Fernández y Emanuel Herrera –a los que no les había ido bien– iban a continuar. Y allí entonces Herrera se destapa.
Herrera anotó ocho goles en la segunda fase (siete en el torneo local y uno en la Sudamericana), Stracqualursi en la primera hizo cuatro. La gente no mira eso, solo repite algo que alguien les vendió, porque es más fácil vender amarguras que realidades, depende de quién esté atrás del micrófono. Nunca vamos a tomar decisiones basados en opiniones de personas a las que respetamos, pero que no necesariamente saben más de este deporte que el cuerpo técnico y directivos.
Lo hemos visto aparecer entre semana en las prácticas ¿Qué le dice a los futbolistas?
Yo voy a ver las prácticas, a conversar con el entrenador y con los jugadores. Bromeamos, mantenemos un diálogo con confianza y respeto. Eso rompe las barreras entre futbolistas y dirigentes.
Igual que el año pasado, ¿ahora también habrá pocos retoques en la plantilla?
Lo primero será tratar de retener al plantel, pero tras hablar con Quinteros en estos días. No creo que más de dos o tres refuerzos sean necesarios para Emelec, de cara a la contienda internacional.
¿Usted ha dicho que es un tema pendiente ganar un título internacional?
No, no es una deuda pendiente porque Emelec viene haciendo grandes participaciones coperas como la Libertadores del 2012, dejando afuera a Flamengo y Olimpia; la del 2013, dejando a Peñarol, y la Sudamericana del 2014. Pero obviamente tenemos una misión autoimpuesta: lograr un título internacional. El otro objetivo es el tricampeonato.
¿Y cómo ve el grupo que le tocó a Emelec para la Copa Libertadores del 2015?
El equipo ya probó que puede. Es un grupo fuerte (Inter de Porto Alegre, U. de Chile y el ganador de la llave entre Morelia de México y The Strongest de Bolivia), pero ya hemos tenido grupos tan fuertes como ese. Vélez y Peñarol, cuando los pasamos, representaban una llave fuerte; Olimpia y Flamengo en el 2012, en la Sudamericana de este año, con Goiás y el River uruguayo, y Emelec los pudo pasar también. Los rivales de ahora no nos asustan.
Usted habla de objetivos en el 2015, pero se viene un año de elecciones. ¿Ha pensado en lanzarse a la reelección?
Falta un año, las elecciones son en diciembre del 2015. Ahora tenemos otras metas más importantes para el club, que son lograr los éxitos deportivos, apuntalar la gestión administrativa, financiera y logística.
¿Entonces tampoco dice hasta aquí llego?
No estoy pensando lo que voy a hacer en diciembre del 2015… Fracasa el que no tiene objetivos; nosotros los tenemos. Hay muchas cosas más por hacer y lo más importante es la ampliación del Capwell. La capacidad total será de 40.000 espectadores, lo que permitirá al equipo, con estadio lleno, tener un 65 % más de taquilla que la actual.
¿Disfrutó más de este título por el rival que tuvo al frente?
A veces uno dice ‘esto fue maravilloso’, pero en 1988, tal vez como fue mi primer año en el fútbol, con menos experiencia y más pasión, más una parte de hincha que dirigente –estaba en la comisión directiva– lo viví con más alegría e intensidad. Y en ese entonces, aunque no era una final, el Clásico en el Monumental, con el penal atajado en el último minuto por (Xavier) Baldriz a Toninho Vieira definía la posibilidad de que Emelec pase a la final.
Ese empate, más el triunfo siguiente ante Católica nos permitió jugar la final con el D. Quito. Entonces ya hubo un partido con Barcelona que definía la posibilidad de ir a la final. Esta vez fue una final inédita. Seguramente me daré cuenta muchos años después cuál título he vivido con mayor intensidad. (D)

Libertadores el 17 de febrero

Miller BolañosEl Club Sport Emelec, ya tiene fecha para su estreno en la Copa Libertadores 2015 donde iniciará su participación el el Grupo 4.
Este lunes, la Confederación Sudamericana de Fútbol, dio a conocer las fechas y horarios para lo que será la Copa Libertadores 2015, la misma que Emelec clasificó como Ecuador 1 y tendrá que medirse al Internacional de Porto Alegre de Brasil, Universidad de Chile y el ganador de la llave que disputen The Strongest de Bolivia y Morelia de México.
El Bicampeón nacional retomará sus actividades internacionales y para esto, la segunda semana de enero iniciará su pretemporada en Buenos Aires Argentina, donde buscará realizar algunos partidos amistosos, previo a su estreno en el Campeonato Nacional 2015 y la Copa Libertadores.
El “Bombillo” se estrenará en Santiago el 17 de febrero, frente a la Universidad de Chile, luego recibirá a los bolivianos o mexicanos el 24 de febrero, para después trasladares a Porto Alegre el 4 de marzo.
El 18 de marzo, tendrá la revancha en Guayaquil, con el Internacional, el 14 de abril viajará a México o Bolivia; y finalmente el 22 de abril recibirá a la Universidad de Chile.
17 de febrero 19h15 U de Chile vs Emelec
24 de febrero 21h30 Emelec vs The Strongest o Morelia
4 de marzo 22h00 Internacional de Porto Alegre vs Emelec
18 de marzo 17h45 Emelec vs Internacional
14 de abril 21h15 The Strongest o Morelia vs Emelec
22 de abril 15h30 Emelec vs U de Chile

Henry León en EMELEC

Henry LeonEl mediocampista Henry León, se vincula al Club Sport Emelec por las próximas 2 temporadas.
Henry León ha tenido una vasta trayectoria en el fútbol ecuatoriano, lo que lo llevó a jugar en el exterior, en el Gouna FC de Egipto.
En clubes locales, militó en Espoli, Liga de Quito, Universidad Católica, Barcelona, Olmedo e Independiente.
Sus destacadas actuaciones le permitieron ser tomado en cuenta por el técnico Reinaldo Rueda para ser convocado a la selección ecuatoriana de fútbol en las eliminatorias para el Mundial Brasil 2014 y fue parte de un amistoso ante Portugal, que Ecuador ganó 3-2.
Datos del jugador
Nombres: Henry Geovanny León León
Nacimiento: Quito, Ecuador, 20 de abril de 1983
Estatura: 1,85 metros
Posición: Mediocentro
Clubes: Espoli, Liga de Quito, Universidad Católica, Gouna FC (Egipto), Barcelona, Olmedo e Independiente.
Goles en clubes: 23

Emelec y su tercera pretemporada en Argentina

Será la tercera ocasión que Emelec realiza una pretemporada fuera del país, concretamente en Buenos Aires, Argentina, teniendo como director técnico al argentino Gustavo Quinteros.
En 2011, bajo la dirección técnico del también argentino Omar Asad, el cuadro “eléctrico” cumplió un trabajo específico en Mar del Plata, ciudad ubicada al sur de Buenos Aires. Al año siguiente, teniendo esta vez como DT a Marcelo Fleitas, Emelec no salió del país y cumplió sus trabajos en la ciudad de Manta y el Complejo de Los Samanes.
Desde el 2013, previo al inicio de sus participaciones en Campeonato Ecuatoriano y copas Sudamericana y Libertadores, el campeón ecuatoriano cumple trabajos de fortalecimiento físico en el complejo Buenos Aires Football, situado en la localidad de Benavidez y que es propiedad del ex futbolista de River Plate, Matías Almeyda.
El complejo, considerado uno de los mejores en Argentina, posee entre otras instalaciones, dos canchas reglamentarias de fútbol con césped natural, una de fútbol 11 y cuatro canchas de fútbol 7 de césped sintético; además de un gimnasio con modernas máquinas, piscina y salas de masajes.
Dos de los principales motivos es que se puede contar con un clima agradable y canchas de primer orden, lo que permite entrenar con tranquilidad y alcanzar un alto grado de rendimiento, lo que no se da en temporada de invierno en Guayaquil, donde el calor es sofocante y las canchas no brindan las facilidades debido a las constantes lluvias que caen en la ciudad.
Seguramente, una vez que el equipo alcance ritmo, habrá partidos amistosos en Buenos Aires, con rivales por confirmar. Eso lo dará a conocer el profesor Quinteros una vez que se logre pactar los compromisos. Emelec ya se ha enfrentado a cuadros como Huracán y Tigre.

Novedades

emelec_entrenamiento_012015El Club Sport Emelec inició este lunes sus trabajos, este martes viajó a primera hora a tierras argentinas, para iniciar los trabajos de pretemporada.
Pensando en el tricampeonato, en la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, un grupo trabajó bajo la dirección de Marcelo Álvarez, en el Complejo de los Samanes este lunes.
Este martes, una delegación de jugadores, cuerpo técnico y cuerpo médico llegaron a primera hora al aeropuerto José Joaquín de Olmedo para tomar el vuelo de las 7h00 que los llevará a Buenos Aires.
El profesor Gustavo Quinteros, que se encontraba en México, se reunirá con el grupo en Argentina. De igual forma se unirán en el Buenos Aires Football, Esteban Dreer, Javier Klimowicz, Fernando Giménez, Marcos Mondaini, Mauro Fernández, Luis Escalada y Emanuel Herrera.
Los jugadores que viajaron este martes son: Cristian Arana, John Narváez, Carlos Moreno, Jorge Guagua, Dennis Quintero, Gabriel Achilier, José Luis Quiñónez, Óscar Bagüí, Byron Mina, Ángel Mena, Javier Charcopa, Pedro Quiñónez, Henry León, Osbaldo Lastra, Fernando Gaibor, David Noboa, Bryan Angulo, Yorman Valencia, Miler Bolaños, Esteban de la Cruz.
Este jueves a las 8h00, un total de 27 elementos se quedarán concentrados hasta el 23 de enero en el Buenos Aires Football. Un moderno complejo deportivo que está ubicado en Benavidez; y es considerado uno de los mejores en Argentina.
Este lugar se ha convertido en el fortín del Club Sport Emelec a inicios de temporada, debido a que se puede contar con un clima agradable y canchas de primer orden, lo que permite entrenar con tranquilidad y alcanzar un alto grado de rendimiento, lo que no se da en temporada de invierno en Guayaquil, donde el calor es sofocante y las canchas no brindan las facilidades debido a las constantes lluvias que caen en la ciudad. De igual forma están por confirmarse una serie de partidos amistosos durante estos días.

Estadio Capwel

Estadio Capwell del Club Sport EmelecEl Estadio Capwell nace de la iniciativa de don George Lewis Capwell. En diciembre de 1940, la Municipalidad de Guayaquil aprueba el alquiler de cuatro manzanas para la construcción del Estadio del Club Sport Emelec. El 8 de Septiembre de 1942, el cabildo porteño resuelve la donación de tales manzanas y el 15 de Octubre de ese mismo año, el Congreso Nacional del Ecuador aprueba el decreto autorizando a la Municipalidad de Guayaquil la donación, consolidado el dominio sobre los terrenos. El 24 de Julio de 1943, se coloca la primera piedra de lo que sería el Estadio Capwell.
Paradójicamente se inauguró con un partido de Béisbol en aquella etapa del fútbol romántico, hace casi 59 años. Para ser mas exactos un sábado 21 de octubre de 1945. De allá para acá, el estadio George Capwell ha tenido algunos cambios de apariencia que no sólo le dan la pinta de escenario moderno, es por infraestructura, ubicación y pasión con la que se vive el fútbol, uno de los mejores escenarios de América para la práctica del rey de los deportes.
Y si bien el estadio Capwell nació en una etapa romántica, ese romanticismo no lo ha perdido con el pasar de los años y mas bien los cambios de pinta, le han servido para que el amor entre la hinchada y su equipo crezca como la espuma.
Estadio Capwell del Club Sport Emelec
Aunque suene paradójico, en su nacimiento no hubo tal romance, porque a pedido del presidente del club, el estadounidense George Capwell, el estadio sería para jugar béisbol… Lejos se estaba de pensar que en aquel escenario, el fútbol pasaría a ser el deporte que atraería la atracción de todos…
De aquella inauguración pelotera que puso al frente a las novenas de Emelec y Oriente, en el que, claro está, el gringo que inició la historia del equipo azul formaba parte del equipo como receptor, con el fútbol como protagonista, las puertas se abrieron el 2 de diciembre del mismo año con el partido entre Emelec y una selección de Manta Bahía que ganaron los eléctricos 5-4. Después vino el título local de 1946 para Emelec y un año más tarde, el 30 de noviembre de 1947. El Capwell se vistió de gala, al inaugurarse el Sudamericano de fútbol que contó con la participación de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Paraguay, Colombia y el anfitrión Ecuador.
Para entonces la dirigencia de Emelec desembolsó 2.000.000 de sucres, cifra fabulosa para aquellos años.
A PUNTO DE DESAPARECER
Lamentablemente con el paso de los años y el descuido, las estructuras de hierro, cemento y madera se fueron desplomando.
En 1978 se proyectaba vender el Capwell a una firma constructora por la suma de 37,000.000, dinero con el que se pensaba financiar un colosal complejo deportivo. Dos edificios de departamentos y tiendas se levantarían en su lugar, un terreno de 19.000 metros cuadrados.
El complejo azul, en proyecto, contaba con una cancha de fútbol, seis de tenis, cuatro de baloncesto, cuatro de handblol, dos de voley, un diamante de béisbol, una piscina olímpica, dos piscinas pequeñas, una casa club con salones para las sesiones de directorio, comedor, salones para recreación, gimnasio, baños, deportes internos y un 10% de áreas verdes y parqueos.
En 1982 la directiva presidida interinamente por Ernesto Falcón estuvo a punto de vender el Capwell al Banco Central por 60.000.000 de sucres. La idea era de construir un centro comercial donde invertirían 500.000.000. Sólo la oposición férrea de hinchas, dirigentes y periodistas impidió que esta venta se concretara.
REALIZADOR DE UN SUEÑO
Desde 1982 durante la presidencia de Alejandro Ponce Noboa se dieron varios intentos por renovar y rescatar el legendario Capwell.
En junio de 1989 empieza a tomar forma la nueva casa azul. Nassib Nehme Antón, presidente de Cluba, S.A., encara con dinamismo y decisión la idea de hacer realidad un sueño. El arquitecto Ricardo Mórtola Di Puglia, hincha acérrimo de Emelec y diseñador del estadio de Barcelona tenía a su haber tres proyectos para restaurar la vieja Caldera.
En 1989 dio rienda suelta a todo el ímpetu que le despertaba aquella locura en la que Nehme lo había embarcado gustoso. Junto al arquitecto Luís Valero Brando, se convirtieron en lo personajes de la reconstrucción que vio sus frutos definidos el 26 de mayo de 1991, día de la reinauguración a la que llegaron 28 mil aficionados, la capacidad total de la ampliación.
Estadio George Lewis Capwell - Tribuna Gral. Gomez
Un edificio que alberga 150 suites hacia el lado de General Gómez, la construcción total del campo de juego con su respectiva iluminación, sistema de drenaje, riego y equipamiento general. La remodelación de la vieja tribuna de la Calle San Martín, constituyeron algunos de los aspectos más sobresalientes de esta obra que tuvo un costo de 1.800 millones de sucres.
Emelec vive y crece desde ese entonces en su estadio, donde están acondicionadas además las oficinas de La Comisión de Fútbol, consultorio médico, sala de clases y concentración, presidencia, secretaría, contabilidad, sala de sesiones, sede social, juegos de salón, salas de estar, palco de prensa, camerinos de primera, restaurantes, bares, ningún detalle fue descuidado en esta obra, orgullo de los ecuatorianos.
UNA NUEVA AMPLIACIÓN
Tuvieron que pasar una serie de inconvenientes para que se diera una nueva ampliación del estadio Capwell. La propuesta de campaña de 1994, de quien hace poco terminara su periodo como presidente del Club, Enrique Ponce Luque, no se cumplió en su totalidad. Si bien se llevó a efecto la realización de una fase de reconstrucción y no la ampliación a 45.000 espectadores como se prometió, previo al inicio de estos trabajos se suscitaron hechos que llevaron a que el equipo termine jugando en el estadio Modelo, debido a que se tumbaron los graderíos de la calle Pío Montúfar y la obra estuvo estancada por años.
El 2 de abril de 1999 se terminan las obras que consistieron en hacer una nueva bandeja que reemplazaba a la general Pió Montúfar, con el incremento de preferencias, suites y palcos.
La construcción, que desde 1999 la disfruta el hincha eléctrico, tiene una capacidad para 4.500 espectadores que se dividen en 34 suites, 1520 palcos y 2.500 preferencias.
Bien vale destacar que esta ampliación se la consiguió gracias a las gestiones de quien fuera presidente de la Comisión de Fútbol, Omar Quintana Baquerizo. Según los directivos actuales la ampliación a 45 mil espectadores sigue en pie y es muy probable que en lo próximos meses se empiecen las labores. (Texto sacado de la Estadio de mayo 25, 2004, 75 años de Gloria)
LA NUEVA POPULAR
El Directorio del Club Sport Emelec, en sesión celebrada el 1 de marzo del 2004, conformó una Comisión integrada por el profesor Carlos Falquez Batallas, Ing. Xavier Mendoza y presidida por el señor Omar Quintana Baquerizo, quienes lograrían las gestiones necesarias para llevar a cabo la ampliación del estadio.
Estadio George Lewis Capwell - Popular Av. Quito
El 22 de julio, la Federación Deportivo del Guayas, como organismo matriz del deporte en la provincia del Guayas, solicita a la SENADER la revisión, aprobación y financiamiento del Proyecto de Ampliación del Estadio Capwell; para este efecto se adjudicaron los planos y estudios técnicos legales para esta obra.
La SENADER, previo el correspondiente informe técnico de factibilidad de ejecución del proyecto, aporta la suma de 2.494.771,91 mediante cheque # 003850 de la cuenta corriente 486091291 del Banco General Rumiñahui, el mismo que fue depositado en la cuenta de ahorro de FEDEGUAYAS # 001-1703315 del Banco Bolivariano de Guayaquil.
El 10 de febrero de 2005, se suscribe el Convenio entre el Club Sport EMELEC, representado por su presidente Jorge Arosemena Gallardo; la Comisión de Ampliación, representada por su presidente, Omar Quintana Baquerizo; y la Federación Deportiva del Guayas, representada por su presidente (e) Dr. Roberto Gilbert Febres Cordero.
El 17 de marzo del 2005, el M.I. Concejo Cantonal de Guayaquil, en sesión ordinaria, aprobó el Régimen de Excepción para esta edificación.
El 1 de julio del 2005, la dirección de Urbanismo, Avalúo y Registro (DUAR) de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, otorgó el permiso de construcción.
Con estos procedimientos se dio inicio a la obra, cuya capacidad proyectada es para 8.000 espectadores en el sector de la Av. Quito.
La obra fue concluida e inaugurada en el 2006 en un partido frente al Aucas, cotejo que fue ganado por el Emelec y a semana siguiente el bombillo derrota a Barcelona en el mítico Capwell.

Estadística de los clasicos

No importa que otro partido aspire serlo, el único Clásico del fútbol ecuatoriano siempre será, el partido entre el Emelec y Barcelona, que es sin duda el encuentro más importante Ecuador y el único cotejo con gran sentimiento e historia.
Cada encuentro jugado entre estos equipos nacidos en el barrio del Astillero tiene su historia, la misma que se sigue escribiendo y este miércoles se añadirá una nueva página cuando se encuentren una vez más en el estadio George Lewis Capwell.
A continuación ponemos a su disposición parte de la historia y estadísticas de este encuentro tan tradicional, no como información sino como homenaje al partido que más hace vibrar el corazón no solo de los guayaquileños sino de todo un país.
Barcelona y Emelec jugaron por primera vez el 22 de agosto de 1943, por la Liga de Guayaquil, en aquella ocasión los Toreros se impusieron 4-3 con un agónico gol de Pedro Villalta.
Este partido que marcó el inicio, se lo conoció como el Clásico de los Postes por la gran cantidad de tiros al arco, de los delanteros de Emelec, que pegaron en los travesaños.
Este partido comenzó a denominarse como Clásico del Astillero En 1948, y fue en las páginas de diario El Universo donde se leyó por primera vez este apelativo y de ahí en adelante el público lo aceptó y lo arraigó a su cultura.
Por campeonatos nacionales se enfrentaron por primera vez en 29 diciembre de 1963 en el estadio Modelo de Guayaquil, con victoria del equipo Eléctrico por 2-0 en aquel partido anotaron Manuel Flores, Horacio Reymundo.
Uno de los partidos que más se recuerdan y por el cual comenzó a trascender el Clásico se disputó 1 de septiembre de 1949, este encuentro lo ganaba Barcelona 3-0 como visitante en el estadio Capwell y, de repente, se cortó la luz.
En la reanudación, los dueños de casa consiguieron empatar 3-3 y a modo de protesta, los simpatizantes Canarios fueran hasta la Empresa Eléctrica a pedir explicaciones.
Otro partido que sigue vigente en la mente de los hinchas Azules fue en mayo de 1988, Barcelona había preparado un cuadrangular para el estreno del recientemente ampliado estadio Monumental.
Este cuadrangular tuvo como finalistas a los equipos del Astillero y el domingo 29 se enfrentaron en la final y Emelec se llevó la fiesta al ganar 1-0.
La máxima goleada en Campeonatos Nacionales se dio el 2 de septiembre de 1990 en el estadio Modelo, cuando Emelec goleó 6-0 a su rival con anotaciones de Urlin Cangá, Juan Carlos De Lima (3) e Ivo Ron (2).
El 30 de julio de 1992 en el Downing Stadium de Nueva York, con capacidad para 20.000 espectadores, se realizó el primer y único Clásico del Astillero fuera del Ecuador.
El partido arrancó ante 15.000 espectadores y el encuentro lo ganó Emelec con gol de Angel Fernández. Con el triunfo, Emelec se llevó la Copa Saeta Internacional y el encargado de alzarla fue el defensa Luis Enrique Capurro.
El último encuentro entre estos dos equipos se jugó el 13 de junio del 2009 en el estadio Monumental donde Emelec se impuso 1-0 con gol del volante David Quiroz.
A continuación detallamos otras estadísticas y todos los partidos que se han enfrentado:
Total de partidos jugados en el campeonato nacional: 183
Partidos ganados: 56
Partidos perdidos: 58
Partidos empatados: 69
Goles a favor: 200
Goles en contra: 202
Otros torneos:
Partidos jugados en Torneo de ASOGUAYAS: 45
Partidos ganados: 12
Partidos perdidos: 22
Empates: 11
Goles a favor: 56
Goles en contra: 65
Partidos jugados en Copa Libertadores:
Partidos jugados: 11
Partidos ganados: 4
Partidos perdidos: 4
Partidos empatados: 3
Goles a favor: 10
Goles en contra: 9
Total de partidos en todos los torneos: 238
Partidos ganados: 72
Partidos perdidos: 84
Empates: 83
Goles a favor: 266
Goles en contra: 276
Único Clásico que no se juega en Guayaquil por torneos nacionales
Fecha: 27-08-90 Estadio
Estadio: Alejandro Serrano, Cuenca
Resultado: 0-0
*El 19 de agosto de 1980 un fuerte temblor en la ciudad de Guayaquil comprometió la estructura de las gradas del estadio Modelo, por lo que fue necesario jugar el clásico en otra sede.
Único Clásico que no se termino de jugar
Fecha: 01-07-79
Estadio: Modelo Guayaquil
Resultado: 0-0
*A los 37 minutos de juego Barcelona se quedó con seis jugadores por expulsiones y lesiones. El árbitro dio por terminado el partido y por decisión reglamentaria el clásico se adjudicó a EMELEC por marcador de 2 a 0.
Clásicos que se jugaron en dos días:
Fecha: 15-05-83 y 16-05-83
Estadio: Modelo
Resultado: 2-1 a favor de emelc
Goles: Emelec 2 (Juan Ramón Silva, Jesús Cárdenas) Barcelona 1 (Lorenzo Klinger)
*Por la fuerte lluvia caída el domingo 15 se terminó de jugar el lunes 16
Fecha: 30-04-06 y 01-05-06
Estadio: Capwell
Resultado: 3-2 a favor de Emelec
Goles: Emelec (Marcos Mondaini, Luis Escalada (2)) Barcelona (Rafael Ueta (penal), David García).
*Debido a incidentes protagonizados por la barra Torera el partido se reinició el lunes 1 de mayo cuando el marcador favorecía a EMELEC por 3 a 0, este cotejo se paralizó al minuto 51 y al día siguiente se jugó los 31 minutos restantes.
Máximos goleadores Azules en clásicos:
Lupo Quiñónez 10
Ariel Graziani 4

EMELEC

Fueron unos pocos entusiastas los que concibieron la idea de crear Emelec para que en 1925 participara en un torneo de fútbol de la Unión Deportiva Comercial. Estaban lejos de pensar que serían campeones al derrotar en la final a Anglo Ashton, en el American Park.
Peor podían imaginar que un año después llegaría a Guayaquil un torbellino llamado George Lewis Capwell que luego, en 1929, fundaría legalmente el club y que con su capacidad organizativa, su participación como deportista  activo y su recio temperamento llevaría al Club Sport Emelec a ser una de las más prestigiosas entidades del país y del continente.
A 85 años del arribo de Capwell para ocupar el cargo de superintendente de la Empresa Eléctrica, y a 84 de su fundación formal, Emelec es parte de una leyenda que se agiganta en el recuerdo de sus grandes estrellas (encabezadas por el Gringo guayaquileño, como llamó el periodista Manuel Chicken Palacios a Capwell), de sus múltiples títulos en béisbol, básquet, natación, boxeo, ciclismo, atletismo, pero, sobre todo, en el fútbol como actor inolvidable del Clásico del Astillero, primer bicampeón de la Asociación de Fútbol del Guayas (1956-1957), vencedor de grandes equipos internacionales. Primer campeón nacional (1957), presea que repetiría nueve veces más, y gran protagonista de la Copa Libertadores.
Víctor Peñaherrera, uno de sus mejores amigos y compañero de aventuras deportivas en Guayaquil, contó hace más de 50 años que apenas llegó a la Empresa Eléctrica. Capwell se unió a su compatriota Nathan Myers y juntos practicaron boxeo en la academia de Manolo Vizcaíno. Después Peñaherrera los llevó a la cancha donde practicaba básquet Vanguardia Deportiva y jugaron en los torneos de la Asociación de Empleados.
“Durante 1927 Mr. Capwell dio muestras de sus altas dotes de organizador al realizar certámenes de básquet entre los empleados de la Empresa Eléctrica, ocupando el campo del antiguo Guayaquil Tenis Club, ubicado por esos tiempos al sur de la ciudad”, contó Peñaherrera.
George Capwell era un hombre que sobrepasaba el 1,80 metros de estatura y pesaba más de 200 libras, lo que no le impedía ser un armador de básquet, un buen velocista en natación, un ágil ornamentalista y un seguro receptor en béisbol. Pero sus cualidades que lo hicieron un personaje fueron su gran capacidad organizativa, su indiscutido liderazgo y su recio temperamento.
Crear un club
Según Peñaherrera, “satifecho Capwell de su noble labor, un buen día me dijo: ¿por qué no formamos un club deportivo en la Empresa Eléctrica? Y esta pregunta tuvo su respuesta. El 28 de abril de 1929 quedaba formado el Club Sport Emelec, contando como socios exclusivamente a empleados de la Empresa Eléctrica”.
En efecto, correspondió a Capwell, a Peñaherrera y a Lauro Guerrero Varillas la iniciativa de convocar la Junta General de fundación oficial y jurídica de Emelec, tal como consta en el acta de instalación.
Los fundadores fueron Capwell, quien presidió la sesión, Octavio Arbaiza, John Burton, José Maldonado, César Alvarado, Julio Mancheno, Agustín Jaramillo, Felipe Morejón, Rigoberto Alvarado, Teodoro Molina, Francisco Quintero, Jacinto Morejón, Emilio Morla, Nathan Myers, Carlos Hoheb, Aníbal Santos, Isaac Ordóñez, Julio V. García y Víctor Peñaherrera, quien fue secretario de la Junta.
Aparición oficial
El Gringo Capwell fue el primer presidente efectivo de Emelec y no tardó sino horas en formar los equipos. El 3 de junio de 1929 la Federación Deportiva del Guayas aprobó la afiliación y el 24 de ese mes el equipo de fútbol hizo la primera aparición oficial de la divisa eléctrica, jugando en la serie C de la Federación ante Gimnástico Ecuador que lo venció apretadamente por 2-1.
Actor de historias formidables sobre su bravura, garra y resistencia a ser derrotado en las canchas, con el uninforme de Emelec,  Capwell fue el responsable del gran crecimiento deportivo de Guayaquil en las décadas de los treinta y cuarenta.

Momentos inolvidables


Máxima goleada


Una leyenda de 70 años

Barcelona vs. Emelec: 70 años antes, 70 años después

por Fernando Astudillo
Hitler, prepotente aún, insistía en que la victoria alemana era posible.
Era un domingo. Ese 22 de agosto de 1943, Düsseldorf y Leverkusen recibían el terror desde el cielo. A estas ciudades alemanas les llovían bombas aliadas.
La Segunda Guerra Mundial vomitaba jornadas llenas de sangre y el destino del temible dictador había cambiado de días y años de victoria, a días y años por venir de brutales realidades de derrota.
Guayaquil y el mundo entero se informaban diariamente de cómo la visión de un hombre cambiaba el destino de la humanidad.
Era domingo. Y las realidades de la guerra, seguidas con intensidad en los diarios de Guayaquil o en los noticieros que se proyectaban en blanco y negro en los cines locales antes de las películas, formaban parte de la cotidianidad informativa de una ciudad que no superaba los 250 mil habitantes y a la que el servicio de agua potable solo le llegaba 11 de las 24 horas del día.
Era domingo. En realidad, uno diferente, aunque ni la prensa ni los propios ciudadanos sabían que esa mañana de verano, en el límite oeste de la ciudad, se iba a realizar un encuentro de fútbol que marcaría el inicio de una pasión legendaria para el Ecuador que ya lleva 70 años de historia.
Barcelona y Emelec o Emelec y Barcelona se enfrentaron por primera vez ese domingo 22 de agosto de 1943. La cancha: el estadio Guayaquil. Allí mismo, con las obvias variantes, donde hoy queda el Ramón Unamuno.
No había titulares a seis columnas en los diarios. No había banderas amarillas ni azules de venta en las esquinas. Tampoco las radios inundaban con la previa y el análisis de cómo alinearían los equipos. Ese Barcelona-Emelec no se llamaba Clásico. Aún faltaban algunos años para que el pueblo, por sí solo, lo catapultara a la categoría de partido símbolo. De juego único. De duelo mítico. En ese momento era solo el preliminar de la jornada de fútbol que ese día iniciaba el campeonato de serie superior de la Federación Deportiva del Guayas y que enfrentaba a dos equipos paridos en la misma barriada: El Astillero.
¿Cómo era el Guayaquil del 22 de agosto de 1943? ¿Cómo era aquel año esa ciudad-puerto que llamaba carabineros a los policías y que apenas hacía 21 años había recibido sus primeros buses para transportar a su creciente población?
El domingo en que Barcelona venció a Emelec 4-3, Guayaquil ofrecía una de sus tradicionales diversiones dominicales: el cine. El Edén, 9 de Octubre, Parisiana, Bolívar, Colón, Victoria, Odeón, eran algunos de los lugares donde aquel día se podía disfrutar de la ternura de Dumbo, la oferta hollywoodense de “Fugitivos del destino”, con Norma Shearer y Robert Taylor, o el romance argentino de “Cuando canta el corazón”, con Hugo del Carril.
Ese domingo, en el que José Jiménez Viejó marcó el gol de la victoria para Barcelona faltando tres minutos para el final, era un domingo como muchos en los que los guayaquileños se volcaban al American Park, la zona de diversión de la ciudad. Allí, al pie del estero Salado, donde hoy es la plaza Rodolfo Baquerizo, que lleva ese nombre en honor a su creador, podía ubicarse un circo, ser el centro de los bailes más importantes, de la pelea de box del momento o hasta de una corrida de toros.
Aquel domingo, en que las crónicas dicen que el partido de fondo entre Panamá y Estrella fue un terrible fiasco, en que las descripciones de la jornada completa variaban de mala a incolora o insuficiente y con “nada técnica”, el titular de primera página de El Universo traía a la mesa la realidad del poder del hombre que inauguró el populismo ilustrado en Ecuador: “A pedido de Cámara joven, Canciller dirá si existe o no prohibición para que Doctor Velasco vuelva al país”.
Era el Ecuador de 1943, desde ya con la sombra de José María Velasco Ibarra a cuestas, que luego crecería para regir por cuatro décadas el vaivén político de un país tradicionalmente caótico. Era el país de la inestabilidad del gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Río, centro de las acusaciones por la firma del Protocolo de Río de Janeiro, para muchos, un fracaso diplomático y una entrega terrible de la territorialidad ecuatoriana al Perú.
Era un domingo de 1943, ese en que “Arias, en una salida de muchacho de escuela, permitió que Barcelona obtuviera el tanto de la victoria” -como dice El Telégrafo en su edición del 23 de agosto en referencia al arquero de Emelec- que refleja, 70 años después, que en el Ecuador hay cosas inamovibles. Que repite sus historias, como una pesadilla cíclica, con diversos titulares: “¿Por qué está caro el pescado?”, pregunta uno. “El alza del precio de la carne”, informa otro, con un agregado contundente: un “verdadero escándalo”. Es el mismo Ecuador, con las angustias de su economía volátil. Con los reclamos de listas de precios oficiales que no se cumplen. Con el coraje por la especulación que no se controla.
Era, en definitiva, un domingo distinto, en una ciudad ingenua en la que su Intendente General hablaba de “entablar una campaña de moralidad, de dar paz y tranquilidad a las familias honorables”. Para ello, ofrecía acabar con los prostíbulos y los garitos (así se llamaba a las casas de juego ilegales). Las crónicas cuentan de la captura de aquellos tahúres con sus implementos de juego: dados, naipes y fichas.
Ese domingo 22 de agosto de 1943, el estadio Guayaquil, al pie del estero, en una zona denominada Puerto Duarte, fue el destino de jugadores y aficionados. Un destino al que se tenía que llegar atravesando una trocha en medio del monte.
En aquella cancha de tierra, que luego se transformaba en lodo y que una vez más volvía a ser tierra seca y áspera por el despiadado sol de Guayaquil. En ese escenario, donde hace 70 años había cercas de caña y hoy hay mallas de metal. Allí, en ese terreno difícil, los Arias, Roura, Alvarado, Sánchez, Martínez, Moreira, Morejón, Nevárez, Cabrera, Salazar, Silva; los Icaza, Borjás, Jordán, Rojas, León, Muñoz, Murillo, Villalta, Jiménez, Alvarado y García iniciaron un camino que está inevitablemente envuelto en pasión. Que está enredado en una espiral de adrenalina y deseo de victoria. Que inapelablemente se volvió Clásico. Y leyenda.

Breve historia


Estadíticas del Astillero

Estadísticas

Para confeccionar esta tabla se toman en cuenta todos los partidos oficiales reconocidos por la Asociación de Fútbol del Guayas, la Federación Ecuatoriana de Fútbol y la Conmebol. Se han jugado más Clásicos, pero no oficiales.
Actualizado al 12 de agostro de 2012.
MotivoPJGBEGEGolBGolE
Torneo Asoguayas452211126552
Campeonato Nacional205657961224215
Copa Libertadores11434910
Totales260909377297277
Máximas goleadas.
FechaResultadoMotivo
30 Agosto 1959Emelec 5 – 0 BarcelonaTorneo AsoGuayas
29 de Septiempre 1968Barcelona 4 – 0 EmelecCampeonato Nacional
23 de Septiembre 1970Emelec 4 – 0 BarcelonaCampeonato Nacional
7 de Enero 1973Emelec 5 – 1 BarcelonaCampeonato Nacional
26 de Octubre 1980Barcelona 4 – 0 EmelecCampeonato Nacional
2 de Septiembre 1990Emelec 6 – 0 BarcelonaCampeonato Nacional
4 de Noviembre 2012Barcelona 5 – 0 EmelecCampeonato Nacional
Récords: Campeonato Nacional
  • Más victorias consecutivas: 3 de Barcelona y Emelec
  • Más empates consecutivos: 6 (27 de noviembre de 1994 – 3 de diciembre de 1995)
  • Más partidos invictos: 14 de Emelec (4 de octubre de 1992 – 3 de diciembre de 1995)
  • Más partidos consecutivos sin recibir gol: 7 de Emelec (2 de noviembre de 1992 – 23 de octubre de 1994)
  • Más partidos consecutivos anotando por lo menos un gol: 14 de Barcelona (20 de abril de 2003 – 19 de octubre de 2005)
  • Más partidos invictos de local: 10 de Barcelona y Emelec
  • Más partidos invictos de visita: 10 de Emelec (28 de julio de 1991 – 24 de noviembre de 1995)
  • Máxima goleada: Emelec 6 – 0 Barcelona (2 de septiembre de 1990, Estadio Modelo)
  • Máxima goleada de visita:- Barcelona 0 – 3 Emelec (12 de febrero de 2006, Estadio Monumental)
    - Emelec 0 – 3 Barcelona (14 de septiembre de 2008, Estadio Capwell)
  • Máximo goleador: Lupo Quiñónez con 13 (10 con Emelec y 3 con Barcelona)
  • Máximo goleador con un equipo: Manuel Uquillas con Barcelona (11)
  • Máximo goleador en un mismo año: 6 goles
    - Lupo Quiñónez con Emelec (1977)
    - Manuel Uquillas con Barcelona (1990)
    - Luis Miguel Escalada con Emelec (2006)
  • Máximo goleador en un mismo partido: 3 goles
    - Lupo Quiñónez con Emelec (14 de enero de 1978)
    - Ney con Barcelona (26 de octubre de 1980)
    - Manuel Uquillas con Barcelona (22 de julio de 1990)
    - Juan Carlos de Lima con Emelec (2 de septiembre de 1990)
  • Portero con más tiempo con la valla invicta de visita: Marcelo Elizaga de Emelec con 610 minutos (5 de noviembre de 2006 – 12 de junio de 2010)
  • Más partidos jugados: José Francisco Cevallos con Barcelona (52)
  • Jugador con 3 goles olímpicos en clásicos consecutivos: Francisco Aníbal Cibeyra con Emelec
    - Emelec 2 – 1 Barcelona (9 de julio de 1978, Estadio Modelo)
    - Barcelona 2 – 1 Emelec (17 de septiembre de 1978, Estadio Modelo)
    - Emelec 1 – 0 Barcelona (19 de noviembre de 1978, Estadio Modelo)
http://www.clasicodelastillero.com/?page_id=30

Historia del Clasico

El Clasico del Astillero es el partido mas importante de el Futbol Ecuatoriano, pues el futbol ecuatoriano comenzo en la ciudad de Guayaquil - Ecuador el cual es el puerto mas importante del pais.

Emelec y Barcelona protagonizan este encuentro que reune a miles de personas en el estadio cada vez que se juega este partido, en varios rincones de Ecuador, pues ambos equipos tienen hinchada en otras ciudades es el pais, lo cual lo vuelve sin duda en uno de los clasicos importantes de Sudamerica.

Revise nuestras noticias para estar al tanto de el futbol de Ecuador y los futbolistas Ecuatorianos.

La Primera Vez

La Primera vez que Barcelona y Emelec se enfrentaron en el salado, Recuerdos de un choque Monumental

Ney Raúl Avilés vistiendo la camiseta de Emelec en un partido de 1990 jugado en el estadio Modelo Guayaquil, Manuel Uquillas hizo once goles en los clásicos con la camiseta de Barcelona.

Raúl Avilés fue uno de los artífices del primer triunfo azul sobre Barcelona en el Monumental en un cuadrangular internacional que se jugó en 1988 en esa cancha; mientras que Barcelona se desquitó un año después con anotación de Manuel Uquillas. Ambos rememoran aquellos compromisos.

Fueron rivales en la cancha en las décadas del ochenta y noventa y en más de una ocasión salieron victoriosos con Emelec y Barcelona en los clásicos del astillero que jugaron en el estadio Monumental.

Los ex delanteros Ney Raúl Avilés y Manuel Uquillas defendieron a los eléctricos y toreros, respectivamente, en varios compromisos. Ambos fueron protagonistas al marcar anotaciones y elaborar acciones de gol, también se los recuerda en la historia de estos enfrentamientos por un motivo especial.

Por ejemplo, Avilés inició la jugada que culminó en el tanto del uruguayo Rubén Beninca con que los azules derrotaron a Barcelona (1-0) en el partido final del cuadrangular internacional que se realizó en el Monumental, en mayo de 1988, en el primer clásico disputado en el nuevo escenario amarillo; mientras que una conquista de Uquillas eliminó a Emelec de los cuartos de final de la Libertadores 1990.

Ya retirados, los dos atacantes rememoran los primeros clásicos que se jugaron en el coloso del Salado, y analizan el partido de hoy que se desarrollará en ese mismo escenario.

Primer clásico ganado
La frondosa cabellera ya quedó en el pasado para Ney Raúl Avilés, apodado la Turbina en su época de esplendor por su rapidez en la cancha y en la forma en que dejaba en el camino a los adversarios.

Avilés, de 41 años y quien actualmente es comentarista deportivo en el programa ‘El camerino’ de Cabledeportes, recuerda aquel clásico que formó parte del cuadrangular internacional denominado Copa Guayaquil que se efectuó en el estadio Monumental.

El partido se jugó el domingo 29 de mayo de 1988 y azules y amarillos llegaron a medirse en la final luego de que ambos superaran 2-1 al Peñarol uruguayo y al Barcelona de España, respectivamente.

Avilés señala que la fiesta fue preparada para los dueños de casa. “Barcelona era el campeón nacional de 1987 y tenía un buen equipo; Emelec había hecho buenas presentaciones en 1986 y 1987, pero durante la década del ochenta el equipo azul no estuvo entre los primeros”.

Esa noche no hubo presión por ganar el partido ante su tradicional rival. Según Avilés, aquella situación fue decisiva, ya que salieron a disfrutar el juego, al contrario de los amarillos que tenían la obligación de vencer ante su hinchada.

La Turbina recuerda que el gol de Beninca nació de un contragolpe. Luego de un tiro de esquina que se ejecutó a favor de Barcelona, se produjo un rechazo por la zaga eléctrica y él tomó el balón, eludió a un defensa y dio un pase a su compañero Eduardo Aparicio. El atacante cedió a Rubén Beninca y este superó al arquero Carlos Luis Morales y remató al arco; Claudio Alcívar no llegó al cierre. Con el gol se desató la euforia de los aficionados eléctricos, superados en número por los canarios.

“Ese triunfo nos dio fuerza para ganar el campeonato de 1988?, rememora Avilés.

Manuel Uquillas, ahora de 42 años, no fue parte de ese compromiso, pero estuvo en la banca y vio cómo aquel gol amargó el festejo.

El otrora máximo ariete barcelonista de los clásicos (le hizo 11 tantos a Emelec) se tomó la revancha un año después, cuando marcó uno de los goles para la primera victoria torera sobre los millonarios en el Monumental, por campeonato nacional.

Uquigol y el brasileño Janio Pinto, actual entrenador del Macará, concretaron el 2-1 sobre Emelec. Aquello ocurrió el domingo 9 de abril de 1989. Uquillas no recuerda mucho ese partido, que se jugó bajo una pertinaz lluvia. Pero quedará registrado en las estadísticas que convirtió el gol número 100 en los clásicos (por el torneo ecuatoriano).

En la mente de Uquillas está el gol que eliminó a Emelec en cuartos de final de la Libertadores de 1990.
 
Partido difícil
Avilés, quien militó en los dos equipos del astillero (1986-1993 en Emelec y 1993-1997 en Barcelona) no se anima a vaticinar un resultado para el clásico de hoy. “Barcelona tiene mejor equipo en cuanto a experiencia, pero Emelec es muy rápido y le puede complicar la defensa”, dice.

Mientras Uquillas, actualmente entrenador, sí señala como favorito a los toreros. “Tiene un gran equipo, incluso para ser campeones; creo que el título debe ser para ellos. Es ahora o nunca”, refiere.

NOMBRE: Ney Raúl Avilés
FECHA DE NACIMIENTO: Guayaquil, 17-02-1965
TRAYECTORIA: Se inició en el 9 de Octubre en 1982. Militó en Emelec de 1986 a 1991. Jugó media temporada en el Sporting Cristal peruano en 1992. También integró Barcelona de 1993 a 1998 y El Nacional en 1999. Fue campeón nacional en 1988 y 1997.

NOMBRE: Manuel Uquillas Silva
FECHA DE NACIMIENTO: Guayaquil, 19-11-1963
TRAYECTORIA: Militó en Barcelona de 1987 a 1993 y de 1995 a 1997.
En 1994 reforzó a la Espoli y en 1998 al Deportivo Quito.
Fue campeón nacional con los toreros en el 87, 89, 91, 95 y 97 y máximo goleador nacional en 1994 (con 25 anotaciones) y 1995 (24 tantos).

1988

0 Barcelona: Carlos Luis Morales; Jimmy Izquierdo, Holger Quiñónez, Jimmy Montanero, Claudio Alcívar; Galo Vásquez, Tulio Quinteros, Toninho Vieira; Mauricio Argüello (Johnny Proaño, 67 m), Jorge Taverna y Luis Ordóñez.
DT: César Guillermo Reinoso.

1 Emelec: Javier Baldriz; Ciro Santillán, Kléber Fajardo, Urlin Cangá y Pedro Pablo Batallas; José Federico Minda (Ivo Ron, 88m); Miguel Falero, José Federico Minda, Enrique Verduga (Luis Castillo, 88m), Rubén Beninca; Raúl Avilés, Jesús Cárdenas (Eduardo Aparicio, 65m).
DT: Ángel Castelnoble.

Árbitro: Elías Jácome.
Goles: Rubén Beninca, a los 71 minutos.
Incidencia: Clásico del Astillero jugado por la Copa Guayaquil con motivo de la inauguración del estadio Monumental del Salado, ante 50 mil aficionados, el domingo 29 de mayo de 1988.

1989

2 Barcelona: Carlos Luis Morales; Jimmy Izquierdo, Holger Quiñónez, Tulio Quinteros, Claudio Alcívar; Eduardo Smith (Bitencourt), Marcelo Hurtado, Janio Pinto y Jimmy Montanero; Manuel Uquillas y Jimmy Jiménez.

1 Emelec: Xavier Baldriz; Pedro Batallas, Urlin Cangá; Wellington Valdez y Luis Capurro; Enrique Verduga, Miguel Falero, Kléber Fajardo, Luis Castillo; Cristóbal Nazareno y Raúl Avilés.

Árbitro: Elías Jácome. Expulsó a Cristóbal Nazareno (47m), de Emelec.
Goles: 0-1, Enrique Verduga, 29m; 1-1, Uquillas, 35m; 2-1, Pinto, 70m.
Incidencias: Primer clásico del astillero de la temporada 1989 jugado el domingo 9 de abril de ese año, ante 50.000 espectadores.